Proyección del futuro de la Agricultura en el 2.035




Soluciones Locales de la agricultura (2.026)

Category : Gastronomia, Medio Ambiente, Politica · by May 30th, 2018

Puedes activar música de fondo mientras lees. Mi selección de: Bruce Springsteen

 

La reunión del 2.026 sobre agricultura, se retrasó hasta junio por cuestión de agenda, decidimos hacer un esfuerzo y darnos un pequeño homenaje, por supuesto sin salirnos de nuestro pequeño mundo local culinario. Tan sencillo como una menestra palentina y un lechazo churro asado.

Una de las claves de la exquisita menestra Palentina, es esperar al momento en que nuestra magnifica huerta, produzca las verduras de temporada que necesitamos, y esa fue la suerte que tuvimos, ya que junio es un excelente mes de verduras, lo demás es un poco de técnica, la receta de la abuela de cualquiera de nosotros y mucho cariño. Cortamos las verduras en trozos grandes y las cocemos una a una, debido exclusivamente a que cada una, tiene un punto diferente de cocción, también es más entretenido, siempre que vayas acompañado con un colega y unas cervecitas, te pasas una tarde trabajando placenteramente.

 

Menestra

Menestra Palentina

Preparamos una cazuela con agua y un poco de sal, esperamos a ebullición y vamos echando las verduras, primero las alcachofas, cuando estén al dente las sacamos y reservamos, luego las judías verdes, la coliflor y por último los espárragos, que también eran naturales del huerto de unos amigos, las reservamos en un recipiente para que escullen bien. Cocemos a parte los guisante, al ser una de las estrellas de nuestra huerta, se merecen este mimo especial y tampoco los rebozamos, en el plato final van a pecho descubierto.

Lo siguiente será rebozar estas verduras, preparamos en un plato harina y en otro bastante huevo batido, ponemos en una sartén abundante aceite y esperamos a que se caliente bien, pasamos las verduras primero por harina y luego por huevo, las vamos rebozando, lo dejamos reservado en una fuente, con papel adsorbente para quitarles un poco el aceite del rebozado.

Hecho este trabajo nos ponemos con el cometido principal, en una cazuela amplia, a ser posible de barro, ponemos un buen aceite de oliva y realizamos el típico sofrito con cebolla, unos pimientos al gusto, ajos, un poco de perejil y una o dos zanahorias, todo muy picadito. Cuando el sofrito este pochado, incorporamos las carnes, un trozo generoso de magro de ternera cortado en taquitos, añadimos una cucharadita de harina, un vaso de vino blanco y un poco de sal (otros prefieren lomo de cerdo, al gusto), dejar a fuego lento hasta que la carne esté blanda, añadimos el jamón al guiso y dejamos cociendo unos minutos más, para que se mezclen bien los sabores, vamos añadiendo el caldo de las verduras, a medida que lo demande, para que haga una buena cocción. Tapamos la cazuela con la precaución de dejar la carne cubierta con caldo, para evitar que se reseque y nos vamos.

 

Al día siguiente una hora antes de que llegue el personal, calentamos este guiso y vamos añadiendo las verduras, primero los guisantes y luego el resto de verduras rebozadas, lo dejamos un tiempo a fuego lento y movemos la cazuela de vez en cuando para que se mezclen bien todos los ingredientes. Antes de servir colocamos los espárragos, unas tiras de pimiento rojo asado y unos huevos cocidos cortados en cuartos, decorando el guiso. Dejar hervir unos 5 minutos más y servir caliente. Si alguien piensa que esta receta no es singular, que me lo diga a la cara.

No pienso desvelar el secreto de cómo asar un buen lechazo churro, que esto luego lo leen los chinos y podemos terminar en un conflicto internacional, buenos somos en el pueblo.

 

Poblacion-activa

Población activa

Volviendo al asunto principal de nuestra reunión. Los problemas que habíamos ido analizando en reuniones anteriores tanto a nivel global como local, seguían en su mayoría siendo los mismos, e incluso en algunos puntos se habían agravado. La población agrícola seguía envejeciendo a cotas que ya resultaban insostenibles, el tamaño de las explotaciones había sufrido un ligero incremento, como consecuencia de la jubilación o desaparición de muchos de esos agricultores, pero la rentabilidad media seguía cayendo inexorablemente. El panorama en todo caso era algo más sombrío que en el análisis que realizamos seis años antes.

Entretanto dada la peculiar idiosincrasia de los políticos Españoles, que seguían ensimismados en su egocentrismo y sus intereses partidistas. Si un grupo de partidos planteaba como solución a un problema la clave (A), el otro grupo político antagónico, invariablemente proponía como solución (-A), luego de mucho tiempo perdido en peleas estériles, se sentaban y negociaban, y ¡OH fumata blanca!, llegaban a un acuerdo equilibrando posiciones, celebrándolo con aspavientos, así que el problema quedaba en (A – A = 0), y después de perder meses incluso años, su solución era (0) o sea nada.

 

Como todos sabemos la PAC, sufrió un chequeo en 2.020 que simplifico su tramitación, y elimino ciertas ineficiencias e incoherencias que arrastraba, pero no se hizo ningún cambio en profundidad, lo más destacado de ese chequeo, fue que amplio hasta el 2.024 su aplicación, quizá porque no hubo consenso para hacer nuevas reformas de calado, o porque la lucha entre los países que defendían una posible «renacionalización«, ante los crecientes desafíos de gasto para Europa, como la inmigración y aquellos que querían mantener el sector alimentario, por considerarlo estratégico para la economía, por su valor económico, la generación de empleo y su dinamismo para innovar, no llegaron a un acuerdo.

 

PAC

Política Agraria Común

Las directrices que se siguieron para reformar la PAC en 2.024, trataban de abordar los problemas más acuciantes del sector agrícola-ganadero. La volatilidad de los precios de los alimentos y de los mercados agrícolas, supuso la necesidad de aumentar la competitividad de la UE, para que el sector pudiera sobrevivir a largo plazo. El cada día más acuciante problema medioambiental, hacía necesario, ligar la concesión de ayudas al cumplimiento de las exigencias, para mitigar el calentamiento global y reducir emisiones. Las múltiples presiones y la situación administrativa de la UE, llevaba a una inexorable y progresiva reducción del peso de la PAC en su presupuesto. Al final cuando se sentaron a negociar, tenían que resolver problemas de mayor envergadura, pero con menos presupuesto.

En este escenario económico e internacional, se aposto en la nueva reforma, por aumentar el papel del conocimiento, de la formación y del fomento de redes de seguridad económicas, para mejorar la competitividad de las empresas agrícolas, su internacionalización, su aumento de tamaño y poder así afrontar futuras crisis de mercado. Se intentaba sacar provecho de la actual revolución digital, e introducir nuevas tecnologías en el sector. Se pensó que desarrollar nuevas destrezas digitales en agricultura hará que el sector y los trabajos relacionados con él, serían más atractivos para los jóvenes y atraerían nuevas inversiones externas.

 

En la nueva reforma se añadió un tercer pilar, que estaba en relación con la inversión en conocimiento e investigación, con ello se trataba de alentar la implantación total de la agricultura inteligente a nivel de cada explotación. Sobre todo la creación de una red de centros de I+D+I, protagonizado por asociaciones, cooperativas agrarias y universidades locales, persiguiendo con ello, la manera de adaptar todas las nuevas tecnologías que habían surgido, a la idiosincrasia geográfica, ambiental y social de cada una de las diferentes zonas agrícolas, en las que se dividía Europa y conseguir con ello, una agricultura europea más competitiva, para poder resistir la importante volatilidad que estaban teniendo los mercados agrícolas. El segundo pilar de desarrollo rural se redujo considerablemente en presupuesto, aunque no en importancia, ya que se desviaron fondos hacia él, desde otras políticas territoriales de la UE. El primer pilar se transformó, trasvasando recursos del pago básico al pago verde, haciendo este mucho más condicionado, en aras de conseguir una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

 

agricultura

Agricultura de precisión

En este año de 2.026 la agricultura en los países más avanzados, tenía ya incorporada gran parte de las nuevas tecnologías, que se habían desarrollado y consolidado en la última década, como había ocurrido en el resto de sectores de actividad, estando inmersos en una agricultura inteligente o de precisión. Es de destacar, que esto ocurrió en un grupo de empresas agrícolas líderes y pioneras en mayor o menor grado, lo cierto también es que la mayoría, como consecuencia de los problemas de envejecimiento y tamaño de los que ya hemos hablado, no habían podido incorporar plenamente estas nuevas técnicas y estaban en una situación crítica de supervivencia.

 

 

Nuestro grupo de estudio, después de más de nueve años de análisis y de observación del sector, teníamos una idea muy precisa de la situación y habíamos barajado un conjunto de soluciones, que si bien no eran nada sencillas de implementar, considerábamos que eran imprescindibles.

 

La primera gran conclusión o medida, es que la agricultura se debía profesionalizar definitivamente, para ello, tenía que adquirir tamaño y estructura societaria, había que pensar en explotaciones, que aumentaran en uno o dos órdenes de magnitud su superficie, potenciando explotaciones superiores a las 20.000 Hectáreas. El siguiente paso lógico, era tecnificar esa superficie, para ello, era esencial plantear una profunda y revolucionaria concentración parcelaria, creando parcelas de un tamaño suficiente, para que la nueva maquinaria robotizada, pudiera hacer su trabajo adecuadamente, y para que los riegos, mediante grandes pívot, fuesen económicos y eficientes. Por último se trataba de dotar de inteligencia a estas parcelas, añadiendo sensores y actuadores, que monitorizaran en todo momento la evolución de los cultivos.

Plano Parcelas con Pivot

Plano Parcelas con Pivot

Dado que la adquisición de esa cantidad de superficie, requería de unas grandes inversiones, que ningún agricultor podía hacer frente individualmente, se propuso como solución a estudio, la creación de agrupaciones de actuales propietarios, la forma jurídica que debía tomar tal asociación, se debatiría entre los afectados, después del análisis de los diferentes modelos que existían en el mercado, como cooperativas de tierras, sociedades anónimas, fondos de inversión.

Previamente a la creación de esta agrupación, se propusieron un conjunto de estudios técnicos de detalle sobre la zona en cuestión, como un estudio geológico de alta definición, con el objetivo de determinar con exactitud, la distribución de la calidad del terreno en superficie y analizar los posibles recursos que pudiéramos tener en el subsuelo, con el fin de localizar zonas especiales de areniscas, para la ubicación de posibles balsas de riego subterráneas, o la concreción de posibles recursos de gas de esquisto. Se planificaría un estudio geográfico para la consecución de un modelo digital del terreno de alta precisión, fundamental para la planificación de las nuevas parcelas. Por último y en combinación con los anteriores un estudio hidrogeológico, con el fin de replantear una nueva red de riego y desagües.

 

La segunda gran conclusión, fue la necesidad de crear una empresa de servicios, que aportara las prestaciones técnicas necesarias, para la realización de una verdadera agricultura de precisión, optimizando en lo posible su rentabilidad económica. Esta empresa, debería ser capaz de buscar, la suficiencia en los input clásicos necesarios (labores, energía, fertilizantes, químicos y semillas) al menor coste posible, incorporando como un nuevo y destacado input, la información, los datos y el conocimiento.

Tractores

Empresas de servicios

La nueva maquinaria robotizada, para su óptimo aprovechamiento, necesita una estructura empresarial tecnificada, con parcelas del tamaño suficiente y con un personal muy especializado, tanto desde el punto de vista de su manejo, el viejo concepto de tractorista, hay que sustituirlo por el de técnico controlador, como por su mantenimiento y reparación. Esta maquinaria también necesita, que las parcelas agrícolas, estén dotadas de cierta inteligencia, como pueden ser, postes de recarga eléctrica, emisores de microondas para cargas inalámbricas, autómatas, sensores de múltiples variables y actuadores.

Las nuevas exigencias de la sociedad en materia de sostenibilidad, hace necesario una reinterpretación de los input básicos agrícolas, sobre todo pensando en la disminución de emisiones de CO2, lo cual nos lleva a la sustitución del uso de combustibles fósiles por energía renovable, tanto en su consumo directo, como indirecto en la obtención de fertilizantes. Esto ha hecho necesario, que la empresa agrícola, se convierta en un pequeño productor energético, para su uso y para su vertido a la red. Por otro lado, la actividad agrícola, es un escenario que encaja a la perfección, con las características que demanda la producción de energías renovables, solar, eólica, biomasa, ya que estas energías necesitan principalmente, espacio y se acoplan perfectamente al medio rural y a la agricultura como actividad.

 

Como tercera conclusión, la puesta en marcha de un esquema de valor añadido, con la creación de empresas de transformación de productos agrarios y ganaderos. Una de las más viejas estrategias, en una actividad o negocio, aunque no la única, para poder mantener o aumentar el margen de beneficios, es dar el máximo valor añadido a tus productos, buscar la mejor sinergia con otros sectores, o utilizarlos en el mismo sitio en el que se producen, con ello evitamos, costes de transporte, de intermediación y sobre todo especulativos.

Zona-Agroindustrial

Zona-Agroindustrial

En el caso de la agricultura de tierra de campos, gran productora de cereales de muy buena calidad, de forrajes, de oleaginosas y de proteaginosas, es sin ningún género de dudas, el complemento ideal de una potente ganadería, que en su alimentación se emplea más del 80% de sus costes. Es por lo tanto necesario, diría yo imprescindible, que una moderna ganadera se instale en la misma zona que produce su alimento. De la misma manera es necesario plantear un sistema agro-industrial de transformación de todos los productos tanto agrícolas como ganaderos, que optimice estos, tanto desde un punto de vista económico como medioambiental.

 

 

Esta filosofía está en consonancia con las nuevas tendencias, tanto sociales como económicas, a la actividad productiva se le exige cada día más, que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por otro lado los recursos y las producciones deben optimizarse y evitar despilfarros, esta es la nueva tendencia que nos define la economía circular, que está entrando con fuerza en la sociedad.

 

Por último y ya más del lado de las administraciones, la puesta en marcha de un Centro de datos regional (del que ya hemos hablado), derivado de un acuerdo general entre las universidades locales, centros de investigación de la comunidad y organismos del sector, con el objetivo de crear una verdadera red de conocimiento y de adaptación de tecnologías, pensando tanto en el sector, como en las características ambientales y geográficas locales, en aras de buscar soluciones a la agricultura.

 

SHARE :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *